jueves, 1 de marzo de 2012

Simulación XP

MEMORIA PRACTICA 2: SIMULACIÓN XP

Rol de desarrollador


Descripción de las obligaciones del desarrollador
-Las obligaciones del desarrollador son las de analizar los distintos problemas que se nos han propuestos y determinar la dificultad y el tiempo que tardaremos, en desarrollar dicho problema completamente.
¿Qué dificultades habéis tenido?
-Había un problema en concreto al que no pudimos estipular un tiempo ni una complejidad concretos, dejándolo de lado por imposible. Tambien nos surgieron las dificultades, que al no contar con imprevistos ciertos problemas al desarrollarlos tardamos bastante más tiempo, del que habíamos estipulado.
¿Habéis sabido planificar las tareas para trabajar en equipo?
-Si la verdad que en todos los problemas supimos planificar todas las tareas para que cada uno de los miembros del equipo hiciera exactamente el mismo número y complejidad de tareas.
¿Había alguien que decidía por todos o todos participabais en las decisiones?
-Todos participamos en las decisiones, como siempre, en determinado problema uno tenía la idea y tomábamos esa decisión, pero en casi todos los problemas iba variando la persona a la que se lo ocurría una buena idea para tomar la decisión de escogerla.
¿Habéis hablado con el cliente (coach) para concretar qué se debe hacer en cada historia?
De no ser así, ¿habéis tenido problemas en alguna historia porque no era lo que el cliente (coach) esperaba? ¿Por qué?
-Si
¿Las estimaciones han sido precisas?
-Lo que es exactas no, pero menos una o dos que variaron bastante, todas muy cercanas o por tardar más o menos de lo que habíamos estipulado, al final nos sobró tiempo incluso.
¿Habéis usado alguna estrategia para ordenar las historias de menos a más difíciles? ¿Cuál?
-Nos hemos basado en el tiempo que estipulamos que íbamos a tardar en cada una, ordenándolas de menor tiempo a mayor.
¿Cómo habéis decidido los puntos a asignar a cada historia?
-Por experiencias personales con algunas de ellos y con las que no, pues simplemente a ojo.
¿Había alguna historia imposible de hacer dentro del tiempo? En caso afirmativo, ¿la habéis conseguido detectar?
-Sí, la supimos detectar en la estipulación de tiempos, nunca llegamos a hacerla porque la dimos por imposible.
¿Habéis hecho alguna prueba antes de aventuraros a estimar los puntos de una historia?
-Solo los de una, para saber hasta dónde había que llegar ya que no lo sabíamos sin una prueba. En los demás no hemos hecho ninguna prueba.
La velocidad, medida en puntos de esfuerzo, ¿ha sido la que habíais estimado? ¿Por qué?
-Sí, porque al final de cada problema, el tiempo que habíamos consumido era más o menos el que habíamos estipulado, menos en un caso o dos, pero como todos los estipulamos para 3 minutos, al final del último problema nos sobró tiempo del total, o sea que habíamos estimado incluso un poco más tiempo del que íbamos a tardar.
¿La primera iteración ha ido peor que la segunda? ¿Por qué?
No la hicimos
¿Habéis tenido que abandonar alguna historia que había sido planificada por el cliente?
-no
¿Qué ocurre cuando sobreestimáis la velocidad de desarrollo?
-Que hace que pierdas mucho tiempo total y que conlleve que no puedas realizar otro problema el cual te habías comprometido a hacer.
¿Qué ocurre cuando infravaloráis la velocidad de desarrollo?
-Que pierdes la oportunidad de haber podido comprometerte con más problemas.
¿En la segunda iteración os habéis replanteado los puntos de esfuerzo de alguna historia?
-No la hicimos, no dio tiempo

 

Rol de cliente


Descripción de las obligaciones del cliente
Es coger las tareas con las que mas puntos ganaramos.
¿Actuar como el cliente ha sido fácil para ti?
Si, es saber escoger bien que hacer y cuando.
¿Qué problemas habéis tenido?
Ninguno, quizás en uno o dos problemas que deberiamos de haber elegido otros con más puntos ya que eramos capaces de haberlos resuelto a tiempo.
¿Ha sido fácil hacer un planning a partir de la velocidad estimada por los desarrolladores?
-Si, una vez que más o menos sabes como funciona todo, es facil hacer un planing.

 

Rol de coach


¿Cómo ha sido la experiencia de controlar a un equipo?
Ha sido buena, aunque tenías que tener muy claras las historias y tareas que se debían realizar para poder responder a cualquier duda que le surgiese al equipo.
¿La comunicación ha sido efectiva o el equipo se centraba en sus tareas y no planteaba sus dudas antes de estimar una historia?
El equipo planteó dudas sobre las tareas a realizar por lo que si que fue efectiva la comunicación.
¿Se podrían mejorar los resultados obtenidos por vuestro equipo de alguna forma?¿Cómo?
Si se podrán haber mejorado algo los resultados si el equipo hubiese organizado mejor las tareas, pero en general se obtuvieron buenos resultados.

 

La figura del coach


Descripción de las obligaciones del coach
Informar a los miembros del equipo de las tareas disponibles, resolver dudas sobre las historias de las tareas a realizar, controlar el resultado final y ver si se cumplen las previsiones.
¿Creéis que es necesaria esta figura? ¿Por qué?
Sí, pues sin el coach, el equipo no sabría toda la información necesaria sobre las tareas, y nadie controlaría al equipo, por lo que no se podría saber si se cumplen las espectativas o no.
¿El coach interfiere en vuestro trabajo o sirve de ayuda y apoyo para tomar decisiones?
Sirve de ayuda cuando tenemos dudas sobre en qué consiste alguna tarea.
¿Actúa como un jefe u os da libertad para que actuéis según vuestro criterio?
Da libertad para que actuemos según nuestro criterio a la hora de elegir las tareas que realizar cuando usamos el rol de clientes, pero actúa como un jefe cuando revisa que se cumplan bien las tareas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario